Cuentos matinales
martes, 24 de abril de 2012
sábado, 21 de abril de 2012
II Encuentro Policía Nacional y Escolars Malagueños
18 de abril. II Encuentro Policía Nacional y Escolares de Málaga.
Estuvimos, por segundo año consecutivo, en la Malagueta, viendo el espectáculo que nos ha ofrecido la Policía nacional. Los niños lo han disfrutado mucho.
Hemos visto los vehículos que utilizan y algunas de las actividades que realizan por la seguridad de los ciudadanos.
lunes, 26 de marzo de 2012
Recetas de la campiña norte de Jaén
Siguiendo al hilo de la anterior entrada, aquí tenéis unas recetas de la campiña norte de Jaén.
Bon apetif.
Bon apetif.
Consecuencias de escasez de determinados alimentos
Atención con las consecuencias que puede tener el no tomar determinados alimentos. Pinchad en el siguiente enlace y os daréis una idea.
Síntomas provocados por la escasez de algunos alimentos
Síntomas provocados por la escasez de algunos alimentos
jueves, 9 de febrero de 2012
El lince
El lince

Como su propio nombre indica, sólo se encuentra en España aunque se sabe que en tiempos pasados también vivió en Francia y en gran parte de Europa.
Ha sido muy perseguido por el hombre y, hoy en día, es una de las especies de la fauna ibérica más amenazadas.
Adrián Martín Villalba, 6º A
El caballo salvaje




Adrián Martín Villalba, 6º A
El camaleón
El camaleón


En España está en peligro de extinción.
En cautividad, se dejan acariciar y cambian de color si se les pone música.
La hembras ponen huevos y los abandona a su suerte.
Con sus ojos pude ver hacia delante, detrás y a ambos lados y detecta a su presa a unos trescientos metros de distancia.
El camaleón es de la familia de las serpientes o de los cocodrilos.
Adrián Martín Villalba, 6º A
martes, 7 de febrero de 2012
Actividades divertidas de lengua
Descubre frases misteriosas pinchando aquí
Forma palabras cazando las sílabas.
Si quieres ver cuentos, aquí tienes unos cuantos. Son cortitos pero muy variados. Se trata de un libro de cuentos
Y aquí tienes unos mini mini cuentos
Forma palabras cazando las sílabas.
Si quieres ver cuentos, aquí tienes unos cuantos. Son cortitos pero muy variados. Se trata de un libro de cuentos
Y aquí tienes unos mini mini cuentos
Jugamos con las matemáticas
¿Quieres calcular con rapidez? Pincha aquí y juega.
Para repasar las fracciones, es muy fácil, compruébalo verás cómo sí lo recuerdas.
Y ahora, unos cuantos problemas para que veas cómo sabes buscar las soluciones. Ya has aprendido muchísimo. ¿Lo intentamos? A por ellos
Para repasar las fracciones, es muy fácil, compruébalo verás cómo sí lo recuerdas.
Y ahora, unos cuantos problemas para que veas cómo sabes buscar las soluciones. Ya has aprendido muchísimo. ¿Lo intentamos? A por ellos
domingo, 29 de enero de 2012
Carnotaurus
Carnotaurus


El dinosaurio de siete metros de largo y con dos cuernos en su frente fue uno de los cazadores más veloces en su época, según las conclusiones a las que se ha llegado en un nuevo estudio.

Adrián Martín Villalba, 6º A
Gorgonopsid
Gorgonopsid


Fue el mayor cazador de su tiempo posiblemente gracias a que era muy rápido, pese a lo macizo de su cuerpo .
Aunque son reptiles están emparentados con los mamíferos.
Vivían en Rusia en el periodo Pérmico superior. En ese tiempo los siete continentes eran uno solo, llamado Pangea.
El gorgonópsido se extinguió porque el agua se secó. Desaparecieron a finales del Pérmico y por lo tanto jamás llegaron a coexistir con los dinosaurios, tuvieron un éxito en cierta forma comparable al de los dinosaurios carnívoros, dominando sus ecosistemas como los depredadores ápice y relegando a otros predadores a “papeles secundarios”. Eso sí, ahí donde no había gorgonópsidos, no tardaban en aparecer asombrosos reemplazos.
Adrián Martín Villalba, 6º A
Compsognathus
Compsognathus
Tenía una cabeza larga y poco pesada, debido a los grandes huecos que había entre los huesos. Sus ojos estaban situados en la parte superior de la cabeza, que miraban hacia delante, como los animales cazadores actuales, por lo que debió tener muy buena vista y buenos reflejos.

Tenía un cuerpo pequeño, que pesaba menos que un pollo grande.


Época: Piso Titoniense dl Jurásico Superior.
Modo de vida: cazador, carroñero e insectívoro.
viernes, 27 de enero de 2012
Mosasaurio
Mosasaurio


El Cretafico era el mar más peligroso del mundo porque no sólo lo habitaba su rey. Lo habitaban múltiples depredadores, peligrosos tiburones, reptiles marinos y peces que no podemos ni imaginarlos, por esto es por lo que lo llaman el acuario del incienso. Este mar estaba situado donde hoy está Cansas.

Basándose en características de sus doble fila de dientes pterigoidales en el paladar, la mandíbula con doble bisagra, los miembros modificados y reducidos y sus probables métodos de locomoción, muchos investigadores creen que las serpientes y los mosasaurios pueden haber tenido un ancestro común.

El mosasaurio medía 18 metros y viía en manadas, devoraban todo lo que se movía: tiburones, tortugas, calamares gigantes, etc. También eran carnívoros.
Adrián Martín Villalba, 6º A
Liopleurodon
Liopleurodon
Estas criaturas vivieron en el periodo jurásico.
Cuando hablamos del Liopleurodon ferox, hablamos de un dinosaurio marino del grupo de los plesiosauros.
Era un depredador y era tan grande que podía comerse a un leedsictis, el pez más grande de todos los tiempos, medían 23 ó 24 metros, podía llegar a medir cerca de 25 metros y tener un peso estimado de alrededor de 50 toneladas. Para hacernos una idea del tamaño que esto representa, recordemos que un cachalote adulto (mamífero, no reptil) de hoy en día que mida unos 22 metros de largo puede llegar a pesar unas 65 toneladas. Es el mayor reptil marino que ha existido.

Precisamente por esta dentadura se sabe que su alimentación era carnívora y que cazaba a otros reptiles nadadores. Probablemente también se alimentaba de tiburones y de calamares.

El cuello más corto de los pliosaurios les permitía moverse por el agua más deprisa y coger mejor trozos de carne del Leedsictis, que tenía su mismo tamaño.
Se supone que las hembras salían a tierra para poner sus huevos, excavando un hoyo en la arena en el que ponían los huevos y después volvían al mar arrastrándose. Cuando las crías salían del huevo, tenían que llegar al agua cuanto antes para evitar convertirse en la cena de muchos depredadores.
Clasificación: Plesiosaurio y pliosaurios.
Época Jurásica Superior.
Modo de vida: cazador y carroñero
Adrián Martín Villalba, 6º A
El ciervo gigante de las turbonas
El ciervo gigante de las turbonas



El ciervo gigante alcanzaba una altura de 2,2 m a la cruz en el caso de los machos, bastante mayor que el más grande de los alces. Se trataba de una especie con fuerte dimorfismo sexual, pues las hembras eran considerablemente más pequeñas y gráciles que los machos, además de carecer de su impresionante cornamenta.
Los ciervos gigantes eran animales pastadores que se nutrían de abundante hierba y plantas arbustivas en las grandes y frías llanuras que cubrían Eurasia durante gran parte del Pleistoceno.
Tenían una cornamenta tan grande que exigía de gran cantidad de calcio y fosfato para formarla produciendo casos de osteoporosis entre los machos de alce irlandés, por lo que la mortalidad, ya de por sí alta, se incrementaba en los malos años.
Vivió en tiempo de los hombres primitivos que, sin duda, se alimentaron de su carne . Vivían en la Edad de Hielo.
Este animal es un antepasado de los ciervos, gamos, renos y alces y los actuales se parecen mucho ellos. Sólo los machos tienen poseen cuernos y pelean con ellos.
El ciervo, el gamo, el reno y el alce son herbívoros y se parecen: aun reno en la cabeza; el cuelo y los cuernos de alce; el cuerpo a los ciervos.
Se extinguieron por la caza humana.
Adrián Martín Villalba, 6º A.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)